El centenario de los premios que llevan su apellido revive una de esas historias de superación y rivalidad más grandes que la vida
Por Irene Hdez. Velasco/El Mundo
Además de un consumado jugador de póquer y de ser el padre de la expresión Guerra Fría, Herbert Bayard Swope fue sobre todo periodista. Trabajó como corresponsal de guerra del New York World junto a las tropas alemanas durante la Primera Guerra Mundial y en 1917 publicó una serie de artículos bajo el encabezamiento «En el interior del Imperio Alemán». Esos reportajes le valieron ser el primer galardonado de la historia con el Premio Pulitzer, el más alto reconocimiento del periodismo anglosajón, con el que consiguió alzarse en otras dos ocasiones.
Todo el mundo conoce los premios Pulitzer, que el próximo 10 de abril cumplirán un siglo redondo de existencia y que todos los años, desde 1917, se entregan puntualmente en esa fecha. Sin embargo, la mayoría de la gente desconoce quien fue Joseph Pulitzer, el fascinante personaje detrás de esos galardones.
Húngaro de nacimiento, Pulitzer emigró con 17 años a Estados Unidos sin un centavo en los bolsillos y sin saber una palabra de inglés. Nada más llegar a suelo americano se alistó en el ejército nordista, combatiendo en sus filas durante la Guerra de Secesión. Cuatro año después, concluida la contienda, se trasladó a vivir a St. Louis, en Missouri. Para sobrevivir, hacía dos trabajos: uno de ocho horas diurnas y otro de ocho horas nocturnas. De las restantes ocho horas, cuatro las dedicaba a estudiar inglés.
Pero eso no bastaba. Por eso, junto a otras 40 personas respondió a un anuncio en el que se ofrecía trabajo de jornalero en una plantación de azúcar a cambio de pagar una comisión de cinco dólares por cabeza. El grupo consiguió reunir el dinero y partió en un viaje organizado por el agente hacia la supuesta plantación. A las 3.00 de la madrugada les hicieron bajarse y los dejaron abandonados a unos 60 kilómetros al sur de Saint Louis. Se vieron obligados a regresar a la ciudad caminando. Llegaron tres días después, exhaustos y medio muertos de hambre, para descubrir que el agente se había fugado con su dinero.
Pulitzer y Hearst, en una viñeta de 1898. LEON BARRITT
Un periodista tuvo conocimiento de la estafa y le pidió a Pulitzer que escribiera un relato en alemán de esa terrible experiencia para el Westiche Post, un periódico que se publicaba en esa lengua. El director quedó tan impresionado por el artículo de Pulitzer que inmediatamente lo contrató.
Cuatro años después, en medio de la crisis de los periódicos, Pulitzer compró el Westiche Post por 3.000 dólares. Seis años después, en 1878, se convierte también en dueño de su competidor, el St. Louis Dispatch, un diario en ruinas que adquirió en una subasta pública. Y en 1883, con 36 años, gracias a su talento y a su desmesurada ambición, se hizo con el New York World, que por entonces también se encontraba al borde de la quiebra. Hizo un milagro: en pocos años consiguió que pasase de vender 12.000 ejemplares a distribuir más de 300.000.
El milagro lo realizó apostando por historias de interés humano, crímenes, desastres, periodismo de investigación y escándalos varios. Y entrando en ese terreno en fiera competencia con el New York Journal de William Randolph Hearst, lo que les valió a ambos la acusación de populistas y de estar practicando un periodismo sensacionalista en el que se manipulaban las noticias mediante la magnificación. ¿Pagaba a los implicados para conseguir exclusivas? El término «prensa amarilla» se fraguó ahí, en medio de esa batalla periodística.
Un oficio decente
Quizás a causa de esas acusaciones, Pulitzer pasó sus últimos años de vida reflexionando sobre la profesión periodística, empeñado en hacer de ella un oficio respetable. «Considero el periodismo como la más noble de todas las profesiones», aseguró. En mayo de 1904, en un artículo que escribió para la North American Review (la más antigua revista estadounidense) resumía con estas palabras su credo: «Nuestra República y su prensa se elevarán o caerán juntas. Una prensa apta, desinteresada, generosa, con inteligencia formada para conocer el bien y con el coraje para hacerlo, puede preservar la virtud pública sin la cual un gobierno popular es una farsa y una burla. Una prensa cínica, mercenaria y demagógica acabará dando forma con el tiempo a un pueblo tan vulgar como ella misma. El poder de moldear el futuro de la República estará en manos de los periodistas de las futuras generaciones».
La visión de Pulitzer sobre su profesión ha quedado plasmada en Sobre el Periodismo, un libro publicado en 2011 en España por la editorial Gallo Nero en el que se recogen sus inquietudes sobre el papel de la información en la sociedad. En plena era de la postverdad, el libro de Pullitzer adquiere una especial relevancia.
Pero volvamos a su vida. Tras relanzar el World se convirtió en un hombre rico. Tan rico que llegó a comprarse el French’s Hotel, el hotel situado en el número 99 de Park Row en Nueva York, en el que años antes le habían negado la entrada por no disponer de los 50 centavos que costaba por noche la habitación. Lo hizo demoler y en su lugar levantó el Pulitzer Building, un rascacielos de 20 plantas y 94 metros de altura que abrió sus puertas en 1890 y se convirtió en sede del World. El edificio ya no existe: en 1955 fue echado abajo para crear un acceso para los coches al Puente de Brooklyn.
Pullitzer trabajaba como una máquina, día y noche. Pero convertir al World en uno de los periódicos más importantes de EEUU le pasó una abultada factura. Después de cinco años de vida frenética a pleno rendimiento, se encontraba al borde del colapso nervioso. Empezó a fallarle la vista hasta quedarse completamente ciego. Los médicos le ordenaron llevar una vida tranquila.
Pulitzer decidió entonces exiliarse a bordo del Liberty, un enorme yate blanco hecho a su medida: 96,32 metros de eslora, 1.607 toneladas de peso, color blanco inmaculado con acabados de latón brillante y una tripulación de 60 personas. A causa del agotamiento nervioso había desarrollado una espantosa sensibilidad hacia los ruidos: el tintineo de una cucharilla de café o el simple gorgoteo del agua al ser vertida en un vaso lo sacaban de quicio, le provocaban un sufrimiento espantoso. «Le he visto empalidecer, temblar y sentir sudor frío por ruidos que la mayoría de las personas a duras penas habría notado», aseguraba su secretario Alleyne Ireland, quien, en 1920, publicó un libro maravilloso sobre los últimos meses de vida del hombre que a mediados del siglo XIX revolucionó el periodismo. Ese libro lleva por título Joseph Pulitzer, una aventura con un genio, y en octubre pasado fue publicado en Amazon por primera vez en español con traducción de Jon Rouco.
El Liberty, obviamente, fue construido teniendo en cuenta la búsqueda desenfrenada de silencio por parte de su propietario. El puente de mando, por ejemplo, fue cambiado de sitio para evitar que cuando Pulitzer se encontrara en su biblioteca escuchara las pisadas de los tripulantes. Y cuando tenía que abandonar el yate y pernoctar en un hotel, sus secretarios hacían antes una minuciosa inspección, comprobando si las puertas tenían sistema de cierre silencioso, si las ventana estaban dotadas de doble cristal, si los grifos goteaban… Aun así, y para evitar la posibilidad de que le tocaran vecinos ruidosos y asegurarse silencio, Pulitzer reservaba en total ocho habitaciones: además de la suya, las dos habitaciones al lado de la misma, las tres de enfrente, la de encima y la de abajo.
Pero ni siquiera en esas condiciones precarias pudo dejar de trabajar. Desde el Liberty, Pulitzer seguía impartiendo órdenes al World, además de hacerse leer todos los periódicos que caían en sus manos. Para ello contaba con seis secretarios, elegidos después de un proceso de selección durísimo. «Se busca hombre inteligente de mediana edad, ampliamente leído y viajado, buen marinero, como acompañante-secretario para un caballero. Deberá estar dispuesto a vivir en el extranjero. Buen salario», rezaba el anuncio publicado en el periódico por el que Ireland entró a formar parte del equipo privado de Pulitzer.
Los secretarios tenían como principal tarea ser los ojos de Pulitzer. «No dé nunca por descontado que un particular sea demasiado pequeño o insignificante para interesarme, no puede saber qué me interesa. Descríbanme siempre todo con la mayor minuciosidad, todas las nubes en el cielo, todas las sombras en las colinas, todos los árboles, todas las casas, todos los vestidos, todas las arrugas sobre un rostro. Todo, todo», le ordenó a Ireland cuando este aún estaba en periodo de prueba.
Durante los 25 años que pasó sin vista, los secretarios jugaron un papel fundamental en la vida de Pulitzer. Tenían que leer todos los periódicos y revistas, elegir los mejores artículos, los que más atrajeran la atención de Pulitzer, y estudiar a fondo las cuestiones que se trataban en los mismos, para luego sacar en los desayunos, los almuerzos y las cenas los temas que pudieran excitar la vivacidad intelectual del jefe. Pero también tenían que leerle libros, contarle obras de teatro, describirle con todo detalle paisajes, escenarios y personas… Y estar dispuestos a levantarse a las tres de la madrugada, cuando el señor Pulitzer no conseguía dormirse y quería que alguien le leyera alguna cosa.
El editor del World murió a bordo del Liberty en la bahía de Charleston, en Carolina del Sur, el 29 de octubre de 1911. Tenía 64 años.Dejó dos millones de dólares a la Universidad de Columbia para que abriera la Escuela de Estudios Avanzados de Periodismo. En su testamento también dispuso la creación de un premio de periodismo que llevara su nombre y que debía gestionar la Universidad de Columbia. Cinco años después de su fallecimiento, en 1917, se entregó por primera vez el premio. Desde entonces, todos los 10 de abril, el día que Pulitzer vino al mundo, se concede ese galardón, que en sus primeros tiempos contaba con cuatro categorías y que en la actualidad tiene 21.
Peliagudos Pulitzer
Janet Cooke. Ganó en 1981 el Premio Pulitzer por un artículo publicado en la primera página de The Washington Post en septiembre del año anterior bajo el título El mundo de Jimmy. El reportaje contaba la historia de un niño de ocho años de los arrabales de Washington que desde los cinco era adicto a la heroína y a quien el amante de su madre, un camello, inyectaba con regularidad el caballo. «Ron agarra el brazo izquierdo de Jimmy por encima del codo. Su mano maciza rodea fuertemente el miembrecillo del niño. La aguja se introduce sin obstáculos a través de la delicada piel del muchacho como si fuera un palillo introducido en el centro de un pastel recién sacado del horno». El artículo creó una gigantesca conmoción. Algunos policías de Washington, impresionados por el caso, empezaron a buscar al pequeño Jimmy para tratar de ayudarle. Pero no dieron con él. Comenzaron entonces a circular rumores sobre la posibilidad de que el artículo fuera un fraude, una invención. Y, mientras tanto, se descubrieron varias mentiras en el currículum de Janet Cooke, como por ejemplo que dominaba cuatro idiomas y que había estudiado en la Universidad de La Sorbona de París, lo que no era cierto. Ben Bradlee, el director del Washington Post entonces y durante el Watergate, ordenó que la joven fuera interrogada sobre la historia de Jimmy. Después de varias horas acosada a preguntas, Cooke reconoció que Jimmy no existía, que toda la historia se la había inventado. Devolvió el premio Pulitzer. «Es injusto que le hayan dado el Pulitzer, pero también lo es que no le den el Nobel de literatura», sentenció Gabriel García Márquez.
Kevin Carter. Este reportero gráfico sudafricano ganó un Pulitzer en 1994 por fotografiar a un niño sudanés famélico con un buitre acechándole a la espera de que muriera. La foto fue publicada en el New York Times y desató una fuerte controversia: se dice que Carter estuvo esperando 20 minutos a que el buitre se acercara la suficiente y poder tomar una buena foto antes de espantarlo. Se suicidó al año siguiente.
Walter Duranty. Walter Duranty ganó el Pulitzer Prize por 13 artículos sobre la URSS de Stalin que en 1931 publicó en The New York Times. En esos artículos Duranty justificaba el genocidio de Stalin con argumentos como «no se puede hacer una tortilla sin romper los huevos». También ocultó la hambruna provocada por los programas de Stalin. El consejo del Premio Pulitzer consideró en dos ocasiones revocarle el premio, pero no lo hizo.
William L. Laurence. Ganó su segundo premio Pulitzer en 1946 por su cobertura para The New York Times del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial. Fue el único reportero en ver caer la bomba atómica sobre Nagasaki, y aseguró que no estaba muriendo gente a causa de la radiactividad. En 2004, los periodistas Amy Goodman y David Goodman pidieron que le fuera revocado el galardón, asegurando que Atomic Bill (como le llamaban sus colegas) estaba a sueldo del Departamento de Defensa Estadounidense.
Joseph Rosenthal. Ganó en 1954 el premio Pulitzer con una fotografía para la agencia Associated Press que se ha convertido en un símbolo: un grupo de seis marines norteamericanos clavando la bandera de Estados Unidos en la cima del monte Suribachi, en la isla japonesa de Iwo Jima, durante la Segunda Guerra Mundial. Siempre han corrido rumores sobre que la foto podría haber sido preparada o falseada, algo que Rosenthal negó. El problema es que, en una ocasión en la que le preguntaron si la foto había sido un montaje, el respondió «claro», creyendo que le estaban inquiriendo por otra imagen. Esa respuesta desató las habladurías.