¿México está listo para regular la inteligencia artificial? Esto dice la UNAM

En febrero de 2025, líderes y expertos en inteligencia artificial (IA) de todo el mundo se reunieron en París, Francia, durante la primera Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial.

El objetivo: sentar bases científicas, normativas y éticas para hacer más sostenible esta tecnología que, si bien es poderosa, también plantea desafíos legales y morales.

Los tres pilares de una regulación efectiva

De acuerdo con Pedro Salazar Ugarte, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, cualquier intento de regulación debe partir de tres pilares fundamentales:

  1. Ética y transparencia: algoritmos comprensibles y sin sesgos
  2. Protección de datos: seguridad de la información personal utilizada por sistemas de IA
  3. Supervisión y responsabilidad: mecanismos de control que garanticen la rendición de cuentas

Salazar subrayó la necesidad de definir claramente qué es y qué no es inteligencia artificial, ya que muchos productos se promueven con esta etiqueta sin cumplir con los criterios reales. “Una mala propuesta puede ser costosa; se requiere un diálogo amplio entre expertos, legisladores, empresas y sociedad civil”, dijo.

Una tecnología que ya es parte del presente

El académico explicó que la IA no es un concepto nuevo. Desde mediados del siglo XX, científicos intentaron dotar a las máquinas de razonamiento similar al humano.

No obstante, fue en 2022 cuando se produjo un salto exponencial con la aparición de los primeros modelos generativos capaces de crear texto, imagen y sonido con velocidad y precisión inéditas.

Estados Unidos, Europa y China: tres modelos de regulación

Salazar señaló que Estados Unidos lidera el desarrollo de la IA, pero ha optado por una política de cero regulación. En contraste, la Unión Europea ha establecido un enfoque basado en riesgos, priorizando la protección de la privacidad y los datos personales.

Por su parte, China logró avances comparables a los de Estados Unidos, aunque con un enfoque regulatorio más estricto y orientado a sus propios intereses geopolíticos, con la meta de ser líder global para 2030.

¿Y México?

En este panorama internacional, México se encuentra en una fase incipiente. Aunque desde 2020 se han presentado iniciativas legislativas, aún no hay una regulación clara ni una estrategia nacional definida. “Estamos en un punto clave; si no actuamos pronto, podríamos enfrentar problemas graves en el futuro”, advirtió Salazar.

El experto también llamó a reflexionar sobre el papel que jugará la regulación mexicana en el contexto del T-MEC. “Si México adopta una postura similar a la europea, podría entrar en conflicto con Estados Unidos”, advirtió.

¿Regular o innovar?

Una de las grandes preguntas es si el país debería regular siendo solo usuario y no generador de IA. Según Salazar, cualquier legislación debe ser flexible y adaptable: “La velocidad de esta tecnología desactualiza cualquier marco normativo en cuestión de minutos”.

Por ello, recomienda una regulación por ámbitos temáticos, con principios generales que limiten los riesgos y promuevan las oportunidades. “Necesitamos reglas claras que protejan a los ciudadanos sin ahuyentar la inversión en tecnología”, concluyó.

Comentarios de Facebook
Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Print this page
Print

Acerca de Expreso de Tuxpan

El sitio de noticias líder de Tuxpan, todo lo importante de la política, cultura, mundo, desarrollo, ciencia, tecnología y más.

Ver todas las entradas de Expreso de Tuxpan →