Miles de personas de todo el mundo disfrutaron del eclipse de luna del 27 de julio. Aquí tienes algunas fotografías que muestran cómo se vio la llamada «luna de sangre» en distintas partes del planeta.
Redacción National Geographic

1 / 11
Chongqing, China
Combinando varias fotos se ha obtenido esta preciosa imagen de la famosa «luna de sangre» del pasado viernes 27 de julio.
Foto: AGE Fotostock

2 / 11
Beso a contraluz en Brasilia
Foto: Gtres

3 / 11
El coliseo de Roma
Foto: Gtres

4 / 11
Duisburg, Alemania
Curiosa imagen de «Tiger and Turtle», la curiosa escalera a modo de montaña rusa que se recorre a pie.
Foto: AGE Fotostock

5 / 11
El Templo de Poseidón
El famoso templo griego de Poseidón se erige como un vigía pétreo durante el eclipse de Luna.
Foto: Gtres

6 / 11
Torres Petronas
En Kuala Lumpur, capital de Malasia, también pudieron disfrutar del eclipse lunar más largo del siglo.
Foto: Gtres

7 / 11
Un avión en pleno eclipse lunar
Foto: Gtres

8 / 11
Koblenz, Alemania
El Káiser Guillermo permanece impertérrito durante el eclipse de luna más largo del siglo, casi 2 horas de espectáculo astronómico.
Foto: AGE Fotostock

9 / 11
Secuencia lunar del eclipse
Foto: Gtres

10 / 11
Füssen, Alemania
En un momento del eclipse, la Luna parecía más un globo ocular que nuestro satélite natural.
Foto: AGE Fotostock

11 / 11
Berlín, Alemania
Una bandera ondea en lo alto del famoso Reichstag de Berlín durante la llamada «luna de sangre» del pasado 27 de julio de 2018.
Foto: Gtres
Las mejores fotos del eclipse de luna de julio 2018
El pasado viernes día 27 de julio se produjo un fenómeno astronómico nada habitual: un eclipse lunar total de casi dos horas de duración. El fenómeno, conocido como ‘luna de sangre’, se caracteriza por el característico color rojizo que adquiere el satélite debido a la dispersión de los rayos de luz de la atmósfera. Aunque los eclipses lunares no son ninguna rareza, lo que convierte a este en excepcional es su larga duración. Según la NASA, 1 hora y 43 minutos, algo que no volverá a ocurrir hasta el siglo que viene.
El fenómeno pudo observarse en su totalidad desde África, Oriente Medio y Asia, desde donde se apreció la totalidad del ciclo del eclipse. En España también fue visible, aunque únicamente en su fase final (a partir de las 21:30 horas según el horario peninsular). Muchos aficionados se congregaron en playas, parques, jardines y otros lugares con poca contaminación lumínica para ser testigos de tan insólito acontecimiento, aunque, en muchos de los casos, tuvieron que lidiar con la poca visibilidad a causa de las nubes que cubrían parte del cielo.
En España el eclipse fue parcial desde la mitad occidental de la península Ibérica y penumbral desde la mitad oriental, aunque en otros lugares, como las islas Canarias y distintos puntos del continente africano, el satélite se mostró en su plenitud teñido de un rojo muy intenso. La fascinación que despierta entre la población este tipo de fenómenos hizo que el Instituto de Astrofísica de Canarias ofreciese el pasado viernes una retransmisión en directo desde Namibia que fue seguida por millones de personas.
¿Por qué es roja la Luna durante el eclipse?
Durante este fenómeno, la Luna pasa por detrás de la sombra de la tierra, oscureciéndose. Por otra parte, la atmósfera de la Tierra actúa como una lente que desvía la luz del sol, filtrando de manera eficaz sus componentes azules y dejando pasar pasar solo la luz roja que es reflejada por el satélite, el cual adquiere el resplandor cobrizo tan característico que le da el nombre de ‘luna de sangre’.
Los eclipses lunares no son excepcionales. El 31 de enero se produjo un eclipse de superluna que maravilló a milles de personas en todo el planeta, y el 19 de enero de 2019 se espera que vuelve a producirse otro episodio que será visible también desde Europa. Según las estimaciones de la NASA, entre 2001 y 2100 se habrán producido un total de 85 eclipses totales. Sin embargo, según al misma organización, no se espera que podamos volver a ver otro tan largo en lo que queda de siglo. Si eres de los privilegiados que pudo verlo ¡Enhorabuena!