La nueva Constitución reemplazó a la de 1857 e incorporó importantes garantías sociales y laborales
El 5 de febrero es una fecha fundamental en la historia constitucional de México. En 1917, fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Teatro de la República de Querétaro, documento que surgió de la Revolución Mexicana y estableció las bases del Estado mexicano moderno.
La nueva Constitución reemplazó a la de 1857 e incorporó importantes garantías sociales y laborales, siendo la primera en el mundo en incluir derechos sociales.
Entre sus aportaciones más significativas destacaron el artículo 3° sobre la educación gratuita y laica, el artículo 27 que estableció la propiedad originaria de la nación sobre tierras y aguas, y el artículo 123 que garantizó los derechos laborales fundamentales como la jornada máxima de ocho horas y el salario mínimo.
La ceremonia de promulgación fue presidida por Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, quien convocó al Congreso Constituyente en 1916.
Los debates que dieron origen a la Carta Magna duraron dos meses, con la participación de 219 diputados constituyentes que representaban a las diferentes corrientes revolucionarias.
A 108 años de su promulgación, la Constitución de 1917 sigue siendo el documento rector de la vida política y social de México, aunque ha sido reformada en numerosas ocasiones para adaptarse a las necesidades cambiantes del país. Su aniversario se conmemora como una fecha importante que recuerda los ideales sociales y democráticos que emergieron de la Revolución Mexicana.
Contenido obtenido de: El Sol de Zacatecas